El puente Romano de Córdoba ha sido el testigo más fiel de la historia de la ciudad durante 20 siglos, ¡qué se dice pronto! Hoy os traigo algunos datos, para que lo conozcas la importancia que ha tenido esta construcción en todas las civilizaciones y culturas que han vivido en Córdoba.
EL PUENTE EN ÉPOCA ROMANA
El puente romano de Córdoba se construyó a comienzos del siglo I d.C en época del emperador Augusto. El nuevo status que el emperador otorgó a Córdoba, nombrándola Colonia Patricia y capital de Hispania Ulterior, conlleva la construcción de la mayoría de edificios y construcciones propias de esta civilización: puente, acueducto, templo, circo o teatro. Todos ellos se construyeron a semejanza de las construcciones de la capital del Impero, Roma.
Para su emplazamiento, se eligió la zona del meandro (curva que forma un río en su curso) más profunda. El río, como todos sabemos, es el río Guadalquivir, que en aquella época fue bautizado como río Baetis.
Para su construcción, se utilizó piedra caliza que provenía de la sierra cordobesa. Resulta curiosa la elección de este material, ya que la piedra caliza es un material que se desgasta con facilidad, por lo que era lógico que se deteriora con la erosión del agua y por la actividad diaria durante siglos. El material no fue el más acertado, pero algún defecto tenían que tener los romanos, ¿no? El puente se levantó sobre robustos pilares que unían 16 arcos de medio punto, actualmente solo conserva 15.
Cabe destacar que este puente fue la única forma de entrar en la antigua Corduba, Córdoba Romana. Por él, transcurría la Vía Augusta, que unía Cádiz con Roma.
EL PUENTE EN ÉPOCA ÁRABE
En época de ocupación árabe, se conocen algunos datos más del puente gracias a crónicas de la época. Estos relatos hablan de las reformas que se realizaron, por el desgaste que fue sufriendo (ya te decía que el material no era el más idóneo) y por episodios bélicos que tuvieron lugar cerca del puente.
Estos textos nos hablan de que durante años, el puente no pudo ser utilizado y ocasionó serios inconvenientes a los musulmanes. Al otro lado del río se encontraba el cementerio del Arrabal, en el actual Campo de la Verdad, y se vieron obligados a transportar a sus difuntos en embarcaciones.
Por este puente también desfilaban las tropas que los emires y califas de Córdoba enviaban contra los reinos cristianos del norte y otros enemigos, por lo que puedes imaginar la importancia que tuvo esta construcción.
En esta época se construyó la Torre de la Calahorra, fortaleza que protegía la entrada a la ciudad y que hoy alberga el Museo Vivo de Al-Andalus. Un museo que te recomiendo que visites, para conocer la Córdoba de las 3 culturas.
EL PUENTE TRAS LA CONQUISTA CRISTIANA
Aquel 29 de Junio de 1236, cuando el rey Fernando III entró en la ciudad tras la conquista cristiana, el puente fue testigo de ese momento. Toda una comitiva acompañaba al Rey hasta la Mezquita-Aljama, para celebrar en ella la primera misa que la convertiría en Iglesia Mayor de Córdoba.
Siendo testigo de tantos momentos históricos, no es de extrañar que los cordobeses se hayan preocupado de cuidarlo y mantenerlo.
EL PUENTE DE CÓRDOBA ACTUAL
Si tenemos en cuenta, que fue el único puente que existía en la ciudad hasta que se construyó el puente de San Rafael en 1953, no es de extrañar que fuera necesaria una reforma que ayudara a su conservación. El 9 de enero se cumplieron 12 años de la última reforma, que dejó el puente con la apariencia actual para el disfrute de cordobeses y turistas.
Pasear por el a primera hora del día o cuando anochece, es una de las mejores actividades que puedes realizar en tu visita a Córdoba. Pocas actividades son tan satisfactorias y a precio tan reducido (GRATIS). No te olvides de la cámara de fotos o del móvil, es la panorámica más fotografiada de Córdoba.
Si quieres conocer más sobre la historia de Córdoba y sus principales monumentos, suscríbete a mi blog o sígueme en redes sociales. Te ayudo a descubrir y disfrutar de la ciudad para que no te pierdas ningún detalle.